Por Economis AyudaT
El pasado día 4 de junio se presentó en el Parlament de Catalunya el Proyecto
de Ley Economía Social y Solidaria (ESS). Así, Catalunya vuelve a situarse a la
vanguardia de las transformaciones económicas con un ambicioso Proyecto de
Ley que reconoce, impulsa y ordena la Economía Social y Solidaria. Esta nueva
propuesta legislativa no solo dota de un marco jurídico claro y coherente a un
sector en necesario para el desarrollo de nuestra sociedad y la mejora de la
calidad de vida de los y las catalanas, poniendo el foco en las personas, el
territorio y el bien común como pilares de un modelo económico alternativo y
sostenible.
¿Qué propone esta nueva Ley?
La futura Ley de Economía Social y Solidaria de Catalunya pretende mucho más
que regular: busca transformar. Tal como se recoge en su articulado, la norma
establece un conjunto de valores que definen a las entidades de la ESS más allá
de su forma jurídica. Es decir, lo que importa no es tanto el traje legal, sino el
compromiso con principios como la primacía de la persona sobre el capital, la
gestión democrática, la equidad de género, el respeto ambiental, el arraigo
territorial o el impacto social positivo.
«Las empresas de la economía social se definen por los valores que comparten:
solidaridad, responsabilidad, control democrático, adhesión voluntaria,
autonomía de gestión y compromiso con el desarrollo sostenible», destaca el
texto citando una resolución del Parlamento Europeo.
Además, se reconocen las particularidades de las iniciativas comunitarias, de las
entidades dedicadas a la atención a las personas, e incluso de las que operan
en sectores aseguradores. La mirada es inclusiva, plural y transversal.
Un impulso institucional con visión de futuro
Una de las claves de este proyecto es su decidida apuesta por dotar a la ESS de
una arquitectura institucional sólida y eficaz. Para ello, se contempla la creación
del Consejo Catalán de la Economía Social y Solidaria, órgano que velará por
la participación, el asesoramiento y el seguimiento de políticas públicas en esta
materia. Junto a él, se diseñará un Plan Nacional de Impulso, a revisar cada
tres años, con el objetivo de definir líneas estratégicas de apoyo, sensibilización
y consolidación del sector.
Y como la ESS también vive y se construye desde lo local, se prevé la
constitución de Consejos Regionales que ayuden a desplegar territorialmente
la ley, promoviendo la cooperación entre municipios y comarcas.
Medidas concretas de apoyo y fomento
La propuesta normativa no se queda en las buenas intenciones. Entre sus
instrumentos de fomento más destacados se encuentran:
- La creación de un Registro específico para acreditar a las entidades de
la ESS. - Incentivos fiscales, líneas de financiación, bonificaciones y acceso
preferente a la contratación pública. - Promoción del mercado social catalán, facilitando que las
administraciones compren bienes y servicios a estas entidades. - Apoyo decidido a los bienes comunes, como modelos de gestión
comunitaria sin ánimo de lucro. - Impulso a la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i) dentro
de la ESS. - Establecimiento de indicadores de impacto social y ambiental para
garantizar la transparencia y medir el valor aportado a la sociedad.
«El impacto positivo de las empresas sociales y solidarias puede justificar
medidas concretas de apoyo, como subvenciones o ventajas fiscales», recuerda
la resolución europea que respalda muchas de estas propuestas.
Un reconocimiento histórico… y actual
Catalunya no parte de cero. Desde el siglo XIX, el cooperativismo y otras formas
de economía solidaria han arraigado profundamente en su tejido social.
Iniciativas como la Mesa del Tercer Sector, la Red de Economía Solidaria o la
Asociación de Sociedades Laborales y Economía Social de Catalunya son hoy
referentes consolidados. Con este proyecto, se reconoce y se potencia esa
herencia, situándola como motor de una economía más resiliente, inclusiva y
sostenible.
¿Por qué es importante esta ley?
Porque dota de identidad y respaldo institucional a un modelo económico
centrado en las personas. Porque sitúa a Catalunya en sintonía con la estrategia
europea que valora la ESS como clave para el desarrollo sostenible. Porque
ofrece herramientas concretas para crecer, cooperar y transformar. Y porque, en
definitiva, fortalece la cohesión social, el empleo digno, la innovación con sentido
y el respeto al entorno.
Este proyecto de ley no solo es una norma, es una declaración de intenciones.
Un mensaje claro: hay otra manera de hacer economía, y en Catalunya ha
llegado el momento de hacerla protagonista.
¿Qué beneficios puedes esperar como sociedad laboral?
- Acceso a financiación y líneas de crédito específicas.
- Beneficios fiscales y bonificaciones.
- Prioridad en la contratación pública.
- Visibilidad y respaldo institucional.
- Participación directa en el diseño de políticas públicas relacionadas con
el sector.
¿Qué tienes que hacer para sumarte?
Si tu sociedad laboral comparte los valores de la economía social y solidaria,
puedes solicitar tu reconocimiento e inscripción en el nuevo Registro. Se exigirá
acreditar los principios básicos (impacto social, equidad, participación,
reinversión de beneficios, etc.) y cumplir con los requisitos establecidos en
función del tipo de organización.
Además, si tu empresa está interesada en conocer los pormenores de esta
nueva norma, tener acceso a asesoramiento legal, proyectos, subvenciones y
otras ayudas contacta con nosotros.
En Economis AyudaT estamos comprometidos a ayudarte a entender cómo te afectan estas novedades y a gestionar tu planificación de tu empresa.
👉 ¿Necesitas asesoramiento personalizado?
Visítanos en www.economis.es y descubre cómo podemos ayudarte a resolver tus dudas fiscales, laborales y de Seguridad Social.